¿Estás seguro con el seguro de tu PyME? 

El interrogante tuvo respuestas en la charla que organizó el departamento de Desarrollo Sustentable y que tuvo como oradores a Gastón Calduch y Rubén Estevez, socios de nuestra Casa y especialistas en la materia. 

¿Estás seguro con el seguro de tu PyME? 

El primer consejo de la reunión fue la consideración de contar con un plan integral de seguros que se ajuste a las obligaciones requeridas, pero también -y principalmente- a los riesgos de la actividad. ¿Cómo lograrlo? Sencillamente pedirle al representante de la compañía de seguros una visita para hacer una evaluación: es gratis, pero no la brindan aquellas entidades, como los bancos, que ofrecen pólizas generales.

“Hay que individualizar los riesgos a los que está expuesta una empresa: hay seguros que no son obligatorios, cómo el de vida y contrato de trabajo, que aplican en caso de que se produzca una muerte o lesión con invalidez”, graficó Calduch en su exposición. 

La interacción con el seguro es clave para que el seguro sea una inversión y no un gasto. Un plan integral tiene como ventaja la unificación de pólizas y la consecuente mejora de los costos, que permiten un ahorro anual. 

Uno de las cuestiones más comunes a la hora de calcular los alcances de una póliza contra incendios de un inmueble es el cálculo sobre el monto asegurado, ya que no se toma en cuenta el valor del terreno ni las condiciones del mercado: únicamente los metros cuadrados construidos y una de las herramientas para realizar el cálculo se encuentra en este enlace: https://lea-global.com/calculador

La conversación permitió conocer cláusulas que resultan muy ventajosas para los asegurados. La NMA1685 que puede encontrarse dentro de un seguro de responsabilidad civil, cubre a las empresas por siniestros súbitos y espontáneos en materia ambiental: ante una eventualidad, queda cubierto el costo de retrotraer el entorno al estado anterior al siniestro que afectó el medioambiente.

Otro de los detalles salientes fue la aplicación de un seguro por pérdida de beneficio. “Si se para la producción porque se rompió maquinaria, un incendio u otro siniestro, el seguro responde por los costos fijos durante el periodo inactivo, para pagar sueldos, alquileres si los hubiere, y otras sumas fijas”, distinguió Estévez.

El presidente del Desarrollo Sustentable, Pablo Rodríguez, moderó la charla transmitió las consultas de los socios, que se llevaron la recomendación fundamental: actualizar las sumas aseguradas e informar la adquisición de bienes bajo la cobertura, para evitar la depreciación e invertir en seguros correctamente.